Es un programa para propiciar e impulsar cambios, aunque sean pequeños e inmediatos, en el estilo de vida de nuestros alumnos. Para el bien propio y de todos los que conformamos la comunidad Marista. Para el bien de nuestra casa común, LA TIERRA.
No es un programa de la curricula oficial ni una clase tradicional. Nuestro Programa es diferente porque se alimenta de principios frescos de la educación popular, la educomunicación y la pastoral social.
El XXII Capítulo General, nos hace un llamado a “Crear una conciencia ecológica integral en todas nuestras comunidades y las diferentes áreas de la misión y desarrollar políticas en todos los niveles del Instituto que fortalezcan nuestro compromiso con el cuidado de nuestra casa común.”
Desde lo Marista ¿cómo vamos a actuar?
En el Modelo Educativo: Evangelizar Educando, como comunidades evangelizadoras y educativas, declaramos que “cuidamos la naturaleza y somos responsables del medio ambiente. Educamos para cuidar la tierra y para vivir en sintonía con el mundo, responsablemente.” (p.37) para lo cual se nos pide desarrollar la competencia ecológica definida como la “capacidad para interactuar armónicamente con el mundo físico, concretizada en el desarrollo de una cultura de comprensión, conservación, y protección del medio ambiente, desde una perspectiva social inclusiva, que garantiza la vida y dignidad de las personas y de todo ser que vive y respira”. (p. 93).
Implementación en el aula Guía Metodológica
Se implementó el Programa de Ecología Integral de la Provincia en las áreas relacionadas de cada sección.
• PREESCOLAR: Plan integral PRIMARIA:
• 1° y 2° Conocimiento del medio.
• 3° Exploración de la naturaleza y sociedad.
• 4° a 6° Ciencias Naturales.
Referencia: Programa de Ecologia integral de la provincia
¿Cómo ser una escuela sustentable?
Modificar paulatinamente diversos aspectos para enfocar la enseñanza hacia el cuidado del medio ambiente.
Escuela Sustentable es:
• Donde se reciclan, se reutilizan y reducen los materiales utilizados en la escuela.
• Donde se ahorra energía y agua.
• Donde se separa la basura.
• Donde se consume de forma consciente y sana.
• Un lugar creado para alumnos, donde van a disfrutar de aprender.
• Para disfrutar del aprendizaje los alumnos deben de vivir y experimentar lo que están aprendiendo.
• Donde se enseña a los alumnos a convivir de forma armónica respetando a los demás y a la naturaleza.
• Donde se enseña a través del ejemplo.
• Donde toda la comunidad participe en las actividades ambientales (campañas, concursos, etc.)
¿Cómo lo hacemos?
• Campañas permanentes de PET, TAPAS Y PILAS.
• Estaciones de basureros para separar la basura.
• No se venden botellas de plástico en la tiendita para rellenar.
• Motivar a los alumnos a traer su termo.
• Un espacio para hojas recicladas en los salones y oficinas.
• Las impresiones se harán en hojas recicladas si lo que se imprime no es oficial.
• No se utilizará unicel para ninguna actividad (trabajos manuales, tiendita misionera, lunch preescolar, baños de piscina, campamentos, en oficinas, etc.
• En los salones tendremos un basurero exclusivo para papel y residuos del sacapuntas.
• Toda la demás basura: envolturas galletas, papas, restos de comida etc. Se depositarán en los basureros de los pasillos.
• En preescolar cada salón tiene botes para basura orgánica e inorgánica.
• Preescolar tendrá en cada salón botes de basura orgánica e inorgánica.